top of page

DOLAR Y SALIDA DEL CEPO

  • Foto del escritor: Nexos
    Nexos
  • 1 mar
  • 3 Min. de lectura
Informe semanal - 01 de Marzo de 2025

Gita Gopinath, número 2 del FMI, mantuvo una reunión virtual con el equipo económico de Luis Caputo, donde destacó los avances en las negociaciones para un nuevo acuerdo con el organismo.

Los expertos aseguran que la concreción de un acuerdo con el FMI y la inyección de capital permitirían estabilizar el mercado cambiario, fortalecer el Banco Central y mejorar la liquidez del país.

Además, facilitarían reformas fiscales y administrativas que generarían confianza en la economía y permitirían, eventualmente, levantar el cepo al dólar.

Sin embargo, días atrás, Caputo advirtió que el acuerdo no implica una salida inmediata del cepo ni una devaluación automática. No obstante, destacó que este acelerará el proceso de recapitalización del Banco Central, una de las tres condiciones establecidas para levantar las restricciones cambiarias. Las otras dos son alinear la inflación con el ritmo del “crawling peg” y lograr que la demanda de dinero absorba el exceso monetario.

Milei, por su parte, había asegurado que “el 1° de enero de 2026 el cepo no existirá” y que el préstamo del FMI puede acelerar la decisión.

Esta semana se anunciaron algunas medidas alineadas con este objetivo, junto a otras recientes en la misma dirección, así como la progresiva flexibilización de la operatoria en dólares y la libre competencia de monedas:


Pagos en dólares

Desde este viernes, el Banco Central permitirá pagar en dólares con tarjeta de débito y códigos QR en comercios, siempre que el comprador tenga una cuenta bancaria en dólares y una tarjeta asociada.

Esta medida busca fomentar la libre competencia de monedas y facilitar transacciones en dólares en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos. Los comercios podrán exhibir precios en ambas monedas y decidir si aceptan pagos en dólares, aunque su implementación será voluntaria.


Créditos en dólares

El Banco Central permitirá que los bancos otorguen créditos en dólares a no exportadores, financiándose con ONS y otros pasivos, aunque los depósitos en dólares seguirán destinados exclusivamente a exportadores.

Con esta medida, el BCRA flexibiliza restricciones impuestas tras la crisis de 2001, buscando fortalecer las reservas y fomentar el crédito privado.


Eliminación de SEDI

Caputo anunció la eliminación del SEDI (Sistema estadístico de importaciones) afirmando que el mismo ya había cumplido sus funciones de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones y que la idea es seguir por la senda de normalización y quita de trámites y burocracia.


MERCADO LOCAL

No encuentra piso


El S&P Merval este jueves volvió a caer con fuerza, mientras que el riesgo país superó largamente los 750 puntos, en una semana donde la volatilidad fue moneda corriente, con los inversores buscando novedades concretas relacionadas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al posible relajamiento del cepo cambiario.


INTERNACIONAL


Trump redobla la presión con aranceles a México y Canadá y restricciones a China

El presidente Donald Trump confirmó que avanzará con los aranceles a importaciones de México y Canadá, aumentando la incertidumbre comercial. Además, endureció su postura contra China al exigir más restricciones en la industria de semiconductores y al limitar inversiones chinas en sectores estratégicos en EE.UU.


China responde a las amenazas comerciales de Trump y hunde las acciones asiáticas

Las bolsas asiáticas se desplomaron luego de que China advirtiera que tomará represalias ante los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. El índice de acciones chinas en Hong Kong se hundió un 3,6%, su peor caída desde octubre.


Resultados de Nvidia dejan dudas en el mercado

Si bien la compañía superó las expectativas de ingresos con una previsión de USD 43.000 millones, sus márgenes de ganancia serán menores a lo esperado debido al lanzamiento de un nuevo diseño de chips.


Bitcoin extiende la caída y pierde el 25% desde su máximo histórico

Bitcoin cayó un 6% y cotiza cerca de los $79,000, profundizando su corrección desde el récord alcanzado semanas atrás. La venta masiva de criptomonedas golpeó a Ether, Polkadot y XRP, que retrocedieron más de un 7% el viernes.

 
 
 

Comments


bottom of page