top of page
Informe semanal - 26 de Abril de 2025

Tras la unificación cambiaria, el gobierno intentó, "cueste lo que cueste", dar señales claras para que el tipo de cambio converja hacia el piso de la banda. Si bien persiste volatilidad, el peso mantiene su valor frente al dólar y la inflación comienza a moderarse. En paralelo, vuelve con fuerza el carry trade, mientras la actividad económica exhibe una recuperación sólida.


PRIMEROS PASOS ENTRE LAS BANDAS

Tras la unificación cambiaria, el gobierno, "cueste lo que cueste", intentó dar señales claras para que el tipo de cambio converja hacia el piso de la banda:

  • Confirmación de la suba de retenciones en julio (para incentivar la liquidación del agro),

  • Dejó que aumenten las tasas en pesos en las primeras ruedas,

  • Flexibilización para inversiones offshore.

El objetivo inmediato es claro: evitar una suba del dólar que derive en un pase a precios e impulse la inflación. Por ahora, viene teniendo buenos resultados: no nos encontramos en el piso de la banda, pero el $PESO vale prácticamente lo mismo que antes de levantar el cepo.

Más allá de la volatilidad que viene teniendo el tipo de cambio desde el anuncio del levantamiento del cepo, consideramos que esta volatilidad es parte de un proceso natural de "aprendizaje" en el nuevo régimen, como describió Milei en una entrevista reciente en Neura: "Aprender a flotar".

En términos relativos:

  • El dólar MEP todavía se mantiene 12% por debajo de los niveles pre-cepo,

  • El tipo de cambio oficial vale apenas 9,1% más que antes de la unificación.


Nos encontramos así en pleno proceso de price discovery. El punto de estabilización del tipo de cambio será clave para anclar expectativas y retomar el sendero de desinflación.


Sin intervención entre las bandas, por ahora.

Aunque el acuerdo con el FMI permite intervenir, tanto el equipo económico como el propio Presidente reiteraron que solo se operará en los extremos de la banda, comprando dólares solo en el piso el cual cae a un ritmo de 1% mensual.

Esto puede interpretarse como:

  • Una señal de confianza en que el mix de superávit fiscal, prudencia monetaria, cosecha gruesa y flujos de no residentes empuje al tipo de cambio hacia el piso, iniciando la acumulación de reservas;

  • O bien, como un intento de anclar expectativas nominales en un régimen de flotación administrada.

Comprando solo en el piso, persisten dudas sobre la capacidad de alcanzar las metas de acumulación de reservas pactadas con el FMI. Aunque, como dato positivo, tras su visita a Buenos Aires, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó que, ante un eventual shock externo y siempre que Milei mantenga el rumbo económico actual, estarían dispuestos a recurrir al Exchange Stabilization Fund para apuntalar las reservas del BCRA.


VOLVIÓ EL CARRY TRADE

Hasta esa tía que no sabe nada de inversiones anda hablando de hacer carry trade. Y efectivamente, la dinámica bursátil reciente lo demuestra: la renovada demanda por títulos a tasa fija en pesos elevó sus precios, y consecuentemente, hizo bajar sus rendimientos futuros.

Aunque esta estrategia permite obtener rendimientos muy atractivos en dólares, está pensada para perfiles agresivos que puedan asumir riesgos y realizar un seguimiento constante. Por ejemplo, la lecap que vence el 15/8/25 (un mes antes de las elecciones) está rindiendo un 2,7% efectivo mensual aproximadamente.

Simulaciones rápidas:

  • Si el dólar para esa fecha cotiza en el promedio de las bandas, el rendimiento sería una ganancia 7,3% en dólares en menos de 4 meses, una barbaridad para cualquier país del mundo.

  • Pero, en un escenario más pesimista, si el dólar se encuentra en el techo de la banda para esa fecha, habría una pérdida del 11% en dólares.

El carry estaría "asegurado" en instrumentos que vencen a partir de marzo 2026, ya que sus rendimientos superan la banda superior proyectada para el tipo de cambio.

Entonces, ¿Vale la pena comprar instrumentos largos a tasa fija?.

Al menos no nos parece tan evidente a nosotros. Vemos a un Gobierno muy interesado en mantener el dólar en el piso de la banda y, si el mercado no va solito, ya vimos un BCRA dispuesto a subir tasas bruscamente de un día para otro para "mostrar el camino".


INFLACIÓN: SE RELAJAN LAS EXPECTATIVAS

Tras el exitoso levantamiento del cepo y los datos preliminares de precios de abril, el mercado moderó los temores surgidos tras la inflación de marzo (3,7% mensual).

  • Los relevamientos privados corrigieron a la baja sus estimaciones,

  • Se espera que abril cierre cerca del 3%.

Además, el spread entre tasas fijas y bonos CER proyecta una inflación promedio de apenas 1,7% mensual entre mayo y octubre.



ACTIVIDAD ECONÓMICA EN RECUPERACIÓN

La economía argentina mostró en febrero su décimo mes consecutivo de crecimiento, consolidando su recuperación tras la última recesión iniciada en agosto de 2023. Esta semana se publicó el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de febrero, o dicho de otra manera, "el PBI mensual de febrero", el cual presentó una suba y continuó con la tendencia de fuerte recuperación de la actividad económica. En 2025 el PBI creció en ya un 4.9%

De hecho, para encontrar registros comparables, debemos remontarnos a julio de 2022.



INTERNACIONAL

Trump pisa un poco el freno

La semana pasada mostró cierto relajamiento en las tensiones entre el presidente de EE.UU., tanto con China como con la Reserva Federal (y su presidente Jerome Powell).

Trump reconoció que los aranceles actuales podrían bajar y dio a entender que está abierto a negociar, aunque desde China afirmaron que no hubo contactos formales. Además, Trump negó querer despedir a Powell, como había interpretado la prensa días atrás.

El mercado celebró estas novedades con subas en los principales índices bursátiles, aunque advertimos que aún resta camino para alcanzar una mayor calma en materia comercial.

Alphabet (google) sorprende con ganancias y lidera el rebote tecnológico.

Las acciones de Alphabet suben luego de que su negocio de publicidad en búsquedas superara las expectativas de ganancias. El repunte impulsa al Nasdaq.


Apple acelera su salida de China: más IPhones desde India.

Apple planea fabricar la mayoría de los iPhones para EE.UU. en India hacia fines de 2026. Para alcanzar esa meta, deberá duplicar su producción en el país asiático, en un claro intento por reducir su dependencia del mercado chino.


Informe semanal - 29 de marzo de 2025

Recientemente, el mercado comenzó a anticipar en los precios y tasas una posible corrección del tipo de cambio. Esto se reflejó en los contratos de futuros de dólar, donde las tasas de interés implícitas experimentaron un aumento significativo. Los contratos a abril mostraron tasas implícitas del 5%, marcadamente superiores a la devaluación mensual actual del 1%.

Esta situación tuvo repercusiones en las curvas de pesos, generando un aumento en las tasas de interés.

El gobierno evita directamente hablar del crawl, o bien, cuál será el nuevo régimen cambiario, que sin dudas será más flexible.


Hasta hace un par de semanas, el mercado adhería a una narrativa en la que el "crawl" del 1% mensual favorecería la compra sostenida de reservas del Banco Central, gracias al atractivo del carry trade y al objetivo de consolidar una tendencia de baja de la inflación. Sin embargo, recientemente esta narrativa se debilitó notablemente. El propio Caputo generó dudas sobre el futuro del crawl, llevando al mercado a desarmar posiciones y obligando al BCRA a realizar importantes ventas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Más allá de cómo se logre, no hay que perder de vista lo importante, Argentina necesita recuperar acceso al mercado internacional. Una eventual flexibilización del cepo cambiario podría facilitar este objetivo. Aunque, sin olvidar en el proceso, que el mayor desafío que enfrenta el equipo económico es no complicar la estabilidad política si la inflación pierde el ancla que hasta ahora viene siendo el esquema cambiario basado en un crawling peg.


¿Por qué recurre el gobierno al FMI?

Si bien los fundamentals económicos de la Argentina se vienen mostrando sólidos, la economía argentina presenta superávit fiscal, un déficit de cuenta corriente financiable, un perfil de vencimientos de deuda relativamente cómodo y un bajo nivel de endeudamiento con inversores externos.

No obstante, persisten vulnerabilidades importantes. El bajo nivel de reservas y particularmente el alto stock de deuda en pesos, que ronda los U$S 76.000 millones. Un eventual deterioro en las expectativas podría provocar una corrida contra el peso argentino, semejante a la ocurrida en 2018, poniendo en riesgo la estabilidad económica alcanzada hasta el momento.


En esta ocasión, el gobierno recurre al fondo no por una necesidad urgente de financiamiento, como sucedió en 2018, sino como un "atajo" para acelerar la recapitalización del Banco Central y facilitar una transición ordenada hacia la eliminación gradual de los controles cambiarios. Esta estrategia busca agilizar el ritmo de acumulación de reservas internacionales, iniciado con el actual gobierno desde diciembre de 2023, que probablemente viene a un ritmo inferior al deseado por el mercado.





INTERNACIONAL

Otra semana movida en E.E.U.U.

Trump anunció un arancel del 25% a los automóviles y camionetas fabricados en el exterior a partir del 2 de abril, y no descarta extender a otros productos. Esto impactó en el Nasdaq principalmente, que desde el lunes cayó 2%. La tasa de los bonos a 10 años sube a 4.65%.


Xi Jinping promete más apertura al capital extranjero

En una reunión con empresarios globales, el presidente chino Xi Jinping se comprometió a facilitar el acceso al mercado para mejorar el clima inversor. El gesto busca contrarrestar el pesimismo provocado por los crecientes aranceles y las tensiones en el comercio internacional.


OpenAI busca alcanzar los $40 mil millones en financiación

OpenAI está cerca de cerrar una ronda de financiamiento de $40 mil millones liderada por SoftBank, con la participación de otros inversores. Esta ronda de financiación valoraría la compañía en $300 mil millones.



Informe semanal - 08 de marzo de 2025

El gobierno anunció esta última semana que emitirá y enviará al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el objetivo de formalizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, posteriormente, buscar el respaldo de las Cámaras de Diputados y Senadores. Cabe destacar que con el rechazo de solo una cámara el acuerdo seguiría vigente. Mientras tanto, el impacto en las reservas, la intervención en los dólares financieros y la salida del cepo se encuentran en el centro del debate económico.


Reservas y deuda

"Vamos a honrar las deudas" declaró Milei cuando recién era presidente electo. Hoy después de más de un año de mandato, y en palabras del economista Ramiro Castiñeira: "Milei es el único presidente que pagó toda la deuda heredada en efectivo". Destacó que el gobierno de Javier Milei pagó íntegramente la deuda pública heredada sin recurrir a nuevo endeudamiento.

Según trascendidos, con el actual acuerdo, Argentina accedería a un financiamiento de alrededor de USD 20.000 millones, lo que permitiría adelantar pagos de deuda hasta el final del mandato de Milei sin alterar el saldo total con el FMI (ver Gráfico). Esta estrategia podría aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA), que han sufrido constantes fluctuaciones. Si bien el BCRA logró comprar USD 835 millones en el mercado de cambios en las últimas tres semanas, las reservas netas siguen en niveles negativos, reflejando el peso de los pagos de deuda y las intervenciones en los dólares financieros.


Intervención en los dólares financieros

El gobierno mantiene su postura de evitar un salto cambiario brusco, pero los mercados parecen anticipar movimientos ante un eventual acuerdo con el fondo y empezar a vislumbrar la posibilidad de la salida del cepo. Esta semana, el Contado con Liquidación (CCL) subió 0,1%, mientras que el MEP avanzó 0,9%, ubicando la brecha con el oficial en niveles del 16%. A pesar del discurso de estabilidad, el volumen operado en bonos AL30 y GD30 sugiere una posible intervención del BCRA para contener la brecha cambiaria.




Salida del cepo

Uno de los aspectos más esperados del acuerdo con el FMI es la definición del esquema para levantar el cepo cambiario. El gobierno ha sido enfático en que no se aplicará un salto devaluatorio abrupto, aunque el mercado sigue demandando cobertura cambiaria, reflejada en el alza de los futuros de dólar.


En su reporte semanal del equipo de research del banco COMAFI destacaron que esperan que la salida del cepo sea post elecciones y que las probabilidades indican que será un esquema de flotación con bandas, inicialmente acotadas para ir ampliándose.


Preanunciar el esquema cambiario a utilizar permitiría evitar volatilidad en el mercado en la antesala de la elección. Sin embargo, sólo es posible preanunciar un esquema cambiario si el mismo no contempla un salto del tipo de cambio. Esto podría llevar a muchos a preguntarse sobre si el anuncio podría finalmente diferir de lo que se vaya a hacer al momento de levantar el control de capitales; sin embargo, esto tendría un efecto devastador sobre la credibilidad del gobierno, por lo que creen que no están dados los incentivos para anunciar una cosa y finalmente hacer otra.


MERCADO LOCAL

A contramano internacional

El Merval esta semana se diferenció de la renta variable internacional y cerró con un alza de 1,5% esta semana, medido al CCL.

Por su parte, los bonos globales cerraron la semana con una suba promedio de 1,5%, ubicando el riesgo país en 692 bps, clave para pensar en que eI país recupere acceso al mercado. Floja semana para los bonos a tasa fija en pesos y el carry trade con datos de inflación de alta frecuencia que anticipan un número de febrero similar al de enero.

INTERNACIONAL

Malos datos económicos en E.E.U.

Las noticias de debilidad económica siguen afectando la renta variable estadounidense, con el S&P500 cerrando la semana con una caída del 3,6%.


Trump advierte sobre tiempos difíciles y defiende aranceles

El presidente Donald Trump alertó a los estadounidenses sobre posibles desafíos económicos mientras los mercados envían señales de preocupación. A pesar de las críticas, reafirmó su estrategia arancelaria como herramienta para proteger la economía nacional.


Europa en alerta: Macron abre la puerta a una disuasión nuclear

Los líderes de la Unión Europea celebran una cumbre de emergencia sobre defensa en medio de la creciente incertidumbre geopolítica. El presidente francés Emmanuel Macron sugirió que Francia podría usar su capacidad nuclear para proteger a sus aliados, en una postura sin precedentes.


China fija un ambicioso crecimiento del 5% y eleva el déficit

El gobierno chino estableció un objetivo de crecimiento del 5% para 2025 y amplió su meta de déficit fiscal, lo que refuerza las expectativas de un mayor estímulo económico. Las acciones chinas reaccionaron positivamente, impulsadas por el optimismo sobre nuevas medidas de apoyo.


Bitcoin no repunta pese a la orden de Trump sobre reservas

Bitcoin retrocede incluso después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva para crear una reserva de la criptomoneda junto con un stock adicional de otros activos estratégicos.

bottom of page