top of page
Informe semanal - 19 de Julio de 2025

En menos de una semana, la tasa de referencia de la economía osciló entre 29%, 18% y 36%.

Tasa de referencia tanto para las tasas que cobran los bancos por préstamos, las que pagan por plazos fijos, los rendimientos de plataformas como Mercado Pago, el valor de los bonos en pesos e incluso la cotización del dólar.

Precisamente, el dólar subió a $1.350, reavivando viejos temores bien conocidos por los argentinos.

Tuvimos unos días de volatilidad de tasa, salto del dólar y reacción del gobierno.

Pero, para entender bien qué está pasando hoy, hay que retroceder un poco y repasar el camino recorrido.


PATRICIA, ¿QUÉ SON LAS LELIQ?

Esa fue la pregunta de Javier Milei a Patricia Bullrich en el primer debate presidencial de 2023. Aquella pregunta puso en el centro del debate económico a un instrumento financiero que muchos veían como una bomba a punto de estallar, capaz de empujar a la Argentina a una nueva hiperinflación.

Las Leliq eran préstamos a corto plazo con altas tasas de interés que los bancos comerciales otorgaban al Banco Central (BCRA).

Para los bancos, eran una inversión segura y rentable. Para el BCRA, una herramienta para retirar pesos del mercado. El problema era que El BCRA no generaba ingresos propios para pagar esos intereses; en cambio, los pagaba con emisión monetaria, alimentando una bola de nieve cada vez más grande.

Esta emisión constante de nuevos pesos para pagar los intereses de las Leliqs generaba un círculo vicioso:

  • Más emisión: Cuantos más intereses se pagaban, más pesos se volcaban al mercado.

  • Más necesidad de absorción: Este aumento de la base monetaria obligaba al BCRA a emitir aún más Leliqs para volver a retirar esos pesos.


ASUNCIÓN DE LA LIBERTAD AVANZA Y PLAN DE SHOCK

Con la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023, las Leliqs fueron reemplazadas por pases pasivos, instrumentos similares pero aún más cortos (en general, overnight). Esto permitió un mayor control sobre la tasa. Junto con la devaluación inicial y el ancla nominal del crawling peg, el nuevo esquema contribuyó a desactivar gradualmente la bomba inflacionaria.


LECAPS: LA TASA PASA AL MERCADO

A mediados de 2024, el gobierno buscó dar un paso más: reemplazar los pases pasivos con LECAPS, letras emitidas por el Tesoro Nacional. A diferencia de las Leliqs o los pases, estas letras no podían financiarse con emisión monetaria, sino únicamente con superávit fiscal.

Además, las LECAPS cotizan en el mercado secundario: es decir, la tasa de interés pasó a estar determinada por la oferta y la demanda, y ya no por decisión directa del BCRA.

El objetivo era claro: normalizar el esquema monetario y dejar que el mercado defina rendimientos. Sin embargo, la implementación no arrojó los resultados esperados.


APARECEN LAS LEFI

Ante los resultados insatisfactorios, surgieron las LEFI. También emitidas por el Tesoro, las LEFI no eran transferibles y tampoco podían ser financiadas con emisión. Esto significó que el Tesoro seguía absorbiendo la liquidez, pero ahora la tasa volvía a estar controlada por el gobierno, no por el mercado.

La idea era mantener la disciplina monetaria sin resignar completamente el control sobre las tasas.


ENTONCES, ¿QUÉ PASÓ ESTOS DÍAS?

El jueves 10 de julio, el BCRA compró todas las LEFI en poder de los bancos, inyectando billones de pesos en la base monetaria. Esa lluvia de liquidez presionó a la baja las tasas de corto plazo: la caución bursátil cayó al 17%, y los pesos empezaron a buscar refugio en el dólar.

La consecuencia no se hizo esperar: el dólar subió rápidamente hasta tocar los $1.350, encendiendo las alarmas.

El lunes 14, el Ministerio de Economía intentó contener la situación con una licitación extraordinaria de letras con tasas más altas. Y mucho más importante, reapareció el BCRA con pases pasivos el martes 15 de julio.

Ambos movimientos dejaron claro sencillamente que el cambio de LEFIS a LECAPS para que la tasa la regule el mercado no tuvo los resultados deseados, al menos en esta primera etapa, y que la intención del equipo económico era ponerle un piso a las tasas para que la gente no salga corriendo al dólar.

Recapitulando:

  • Noviembre 2023: Leliqs al 133%

  • Junio 2024: Pases pasivos al 40%

  • Semana pasada: LEFI al 29%

Pero estos últimos días:

  • Martes 8 de julio: LEFI al 29%

  • Lunes 14 de julio: tasa del 18% (ya sin LEFI)

  • Martes 15 de julio: el BCRA paga 36% por los pases pasivos.

  • Viernes 18 de julio: ¿subió a más del 100%?

Sin piso ni techo para para la tasa de interés, lo natural es que veamos los que vimos: mucho más volatilidad y tendencia a la baja. Si ese resultado no es el buscado, el equipo económico terminará cambiando el esquema monetario como lo hizo transitoriamente el martes 15.

Igual que como pasa con el tipo de cambio, el gobierno mostró que quiere que la tasa flote, pero en un rango de algún modo acotado.

En definitiva, en estos días, como sugiere la teoría, cuando la tasa bajó agresivamente, el dólar subió. Y cuando la tasa recuperó, el dólar bajó.

Entonces, el equipo económico enfrente un doble dilema: si afloja el torniquete monetario, cobra envión el dólar, pero si lo endurece sufre la economía real.

La movida del final de las LEFI y la liberación de las tasas podría ser interpretado con destino a darle aire a empresas y personas, pero luego salieron a convalidar nuevamente tasas reales altas y se despejaron las dudas: la mayor prioridad es la desinflación.


EN CONCLUSIÓN

Para poner las cosas en perspectiva y evitar el hipocondrismo financiero, es útil recordar que, si bien el reciente salto del dólar a $1.350 reavivó viejos temores, hace aproximadamente un año teníamos un dólar a $1.500 y, hace pocos meses, antes de la eliminación del cepo en abril, cotizaba a $1.380.

El último informe, tras la salida del cepo lo llamamos “aprender a flotar” en referencia al tipo de cambio. Quizás ahora también habría que aprender a flotar con la tasa. Si el superávit fiscal y la senda de desinflación se mantienen, las tasas deberían acompañar esa tendencia a la baja.

Probablemente deberíamos dejar de preocuparnos tanto por la volatilidad de un mercado que está ajustando precios relativos y enfocarnos en los fundamentos.




Informe semanal - 26 de Abril de 2025

Tras la unificación cambiaria, el gobierno intentó, "cueste lo que cueste", dar señales claras para que el tipo de cambio converja hacia el piso de la banda. Si bien persiste volatilidad, el peso mantiene su valor frente al dólar y la inflación comienza a moderarse. En paralelo, vuelve con fuerza el carry trade, mientras la actividad económica exhibe una recuperación sólida.


PRIMEROS PASOS ENTRE LAS BANDAS

Tras la unificación cambiaria, el gobierno, "cueste lo que cueste", intentó dar señales claras para que el tipo de cambio converja hacia el piso de la banda:

  • Confirmación de la suba de retenciones en julio (para incentivar la liquidación del agro),

  • Dejó que aumenten las tasas en pesos en las primeras ruedas,

  • Flexibilización para inversiones offshore.

El objetivo inmediato es claro: evitar una suba del dólar que derive en un pase a precios e impulse la inflación. Por ahora, viene teniendo buenos resultados: no nos encontramos en el piso de la banda, pero el $PESO vale prácticamente lo mismo que antes de levantar el cepo.

Más allá de la volatilidad que viene teniendo el tipo de cambio desde el anuncio del levantamiento del cepo, consideramos que esta volatilidad es parte de un proceso natural de "aprendizaje" en el nuevo régimen, como describió Milei en una entrevista reciente en Neura: "Aprender a flotar".

En términos relativos:

  • El dólar MEP todavía se mantiene 12% por debajo de los niveles pre-cepo,

  • El tipo de cambio oficial vale apenas 9,1% más que antes de la unificación.


ree

Nos encontramos así en pleno proceso de price discovery. El punto de estabilización del tipo de cambio será clave para anclar expectativas y retomar el sendero de desinflación.


Sin intervención entre las bandas, por ahora.

Aunque el acuerdo con el FMI permite intervenir, tanto el equipo económico como el propio Presidente reiteraron que solo se operará en los extremos de la banda, comprando dólares solo en el piso el cual cae a un ritmo de 1% mensual.

Esto puede interpretarse como:

  • Una señal de confianza en que el mix de superávit fiscal, prudencia monetaria, cosecha gruesa y flujos de no residentes empuje al tipo de cambio hacia el piso, iniciando la acumulación de reservas;

  • O bien, como un intento de anclar expectativas nominales en un régimen de flotación administrada.

Comprando solo en el piso, persisten dudas sobre la capacidad de alcanzar las metas de acumulación de reservas pactadas con el FMI. Aunque, como dato positivo, tras su visita a Buenos Aires, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó que, ante un eventual shock externo y siempre que Milei mantenga el rumbo económico actual, estarían dispuestos a recurrir al Exchange Stabilization Fund para apuntalar las reservas del BCRA.


VOLVIÓ EL CARRY TRADE

Hasta esa tía que no sabe nada de inversiones anda hablando de hacer carry trade. Y efectivamente, la dinámica bursátil reciente lo demuestra: la renovada demanda por títulos a tasa fija en pesos elevó sus precios, y consecuentemente, hizo bajar sus rendimientos futuros.

Aunque esta estrategia permite obtener rendimientos muy atractivos en dólares, está pensada para perfiles agresivos que puedan asumir riesgos y realizar un seguimiento constante. Por ejemplo, la lecap que vence el 15/8/25 (un mes antes de las elecciones) está rindiendo un 2,7% efectivo mensual aproximadamente.

Simulaciones rápidas:

  • Si el dólar para esa fecha cotiza en el promedio de las bandas, el rendimiento sería una ganancia 7,3% en dólares en menos de 4 meses, una barbaridad para cualquier país del mundo.

  • Pero, en un escenario más pesimista, si el dólar se encuentra en el techo de la banda para esa fecha, habría una pérdida del 11% en dólares.

El carry estaría "asegurado" en instrumentos que vencen a partir de marzo 2026, ya que sus rendimientos superan la banda superior proyectada para el tipo de cambio.

Entonces, ¿Vale la pena comprar instrumentos largos a tasa fija?.

Al menos no nos parece tan evidente a nosotros. Vemos a un Gobierno muy interesado en mantener el dólar en el piso de la banda y, si el mercado no va solito, ya vimos un BCRA dispuesto a subir tasas bruscamente de un día para otro para "mostrar el camino".


INFLACIÓN: SE RELAJAN LAS EXPECTATIVAS

Tras el exitoso levantamiento del cepo y los datos preliminares de precios de abril, el mercado moderó los temores surgidos tras la inflación de marzo (3,7% mensual).

  • Los relevamientos privados corrigieron a la baja sus estimaciones,

  • Se espera que abril cierre cerca del 3%.

Además, el spread entre tasas fijas y bonos CER proyecta una inflación promedio de apenas 1,7% mensual entre mayo y octubre.


ree

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN RECUPERACIÓN

La economía argentina mostró en febrero su décimo mes consecutivo de crecimiento, consolidando su recuperación tras la última recesión iniciada en agosto de 2023. Esta semana se publicó el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de febrero, o dicho de otra manera, "el PBI mensual de febrero", el cual presentó una suba y continuó con la tendencia de fuerte recuperación de la actividad económica. En 2025 el PBI creció en ya un 4.9%

De hecho, para encontrar registros comparables, debemos remontarnos a julio de 2022.

ree


INTERNACIONAL

Trump pisa un poco el freno

La semana pasada mostró cierto relajamiento en las tensiones entre el presidente de EE.UU., tanto con China como con la Reserva Federal (y su presidente Jerome Powell).

Trump reconoció que los aranceles actuales podrían bajar y dio a entender que está abierto a negociar, aunque desde China afirmaron que no hubo contactos formales. Además, Trump negó querer despedir a Powell, como había interpretado la prensa días atrás.

El mercado celebró estas novedades con subas en los principales índices bursátiles, aunque advertimos que aún resta camino para alcanzar una mayor calma en materia comercial.

Alphabet (google) sorprende con ganancias y lidera el rebote tecnológico.

Las acciones de Alphabet suben luego de que su negocio de publicidad en búsquedas superara las expectativas de ganancias. El repunte impulsa al Nasdaq.


Apple acelera su salida de China: más IPhones desde India.

Apple planea fabricar la mayoría de los iPhones para EE.UU. en India hacia fines de 2026. Para alcanzar esa meta, deberá duplicar su producción en el país asiático, en un claro intento por reducir su dependencia del mercado chino.


Informe semanal - 29 de marzo de 2025

Recientemente, el mercado comenzó a anticipar en los precios y tasas una posible corrección del tipo de cambio. Esto se reflejó en los contratos de futuros de dólar, donde las tasas de interés implícitas experimentaron un aumento significativo. Los contratos a abril mostraron tasas implícitas del 5%, marcadamente superiores a la devaluación mensual actual del 1%.

Esta situación tuvo repercusiones en las curvas de pesos, generando un aumento en las tasas de interés.

El gobierno evita directamente hablar del crawl, o bien, cuál será el nuevo régimen cambiario, que sin dudas será más flexible.


Hasta hace un par de semanas, el mercado adhería a una narrativa en la que el "crawl" del 1% mensual favorecería la compra sostenida de reservas del Banco Central, gracias al atractivo del carry trade y al objetivo de consolidar una tendencia de baja de la inflación. Sin embargo, recientemente esta narrativa se debilitó notablemente. El propio Caputo generó dudas sobre el futuro del crawl, llevando al mercado a desarmar posiciones y obligando al BCRA a realizar importantes ventas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Más allá de cómo se logre, no hay que perder de vista lo importante, Argentina necesita recuperar acceso al mercado internacional. Una eventual flexibilización del cepo cambiario podría facilitar este objetivo. Aunque, sin olvidar en el proceso, que el mayor desafío que enfrenta el equipo económico es no complicar la estabilidad política si la inflación pierde el ancla que hasta ahora viene siendo el esquema cambiario basado en un crawling peg.


¿Por qué recurre el gobierno al FMI?

Si bien los fundamentals económicos de la Argentina se vienen mostrando sólidos, la economía argentina presenta superávit fiscal, un déficit de cuenta corriente financiable, un perfil de vencimientos de deuda relativamente cómodo y un bajo nivel de endeudamiento con inversores externos.

No obstante, persisten vulnerabilidades importantes. El bajo nivel de reservas y particularmente el alto stock de deuda en pesos, que ronda los U$S 76.000 millones. Un eventual deterioro en las expectativas podría provocar una corrida contra el peso argentino, semejante a la ocurrida en 2018, poniendo en riesgo la estabilidad económica alcanzada hasta el momento.


En esta ocasión, el gobierno recurre al fondo no por una necesidad urgente de financiamiento, como sucedió en 2018, sino como un "atajo" para acelerar la recapitalización del Banco Central y facilitar una transición ordenada hacia la eliminación gradual de los controles cambiarios. Esta estrategia busca agilizar el ritmo de acumulación de reservas internacionales, iniciado con el actual gobierno desde diciembre de 2023, que probablemente viene a un ritmo inferior al deseado por el mercado.



ree


INTERNACIONAL

Otra semana movida en E.E.U.U.

Trump anunció un arancel del 25% a los automóviles y camionetas fabricados en el exterior a partir del 2 de abril, y no descarta extender a otros productos. Esto impactó en el Nasdaq principalmente, que desde el lunes cayó 2%. La tasa de los bonos a 10 años sube a 4.65%.


Xi Jinping promete más apertura al capital extranjero

En una reunión con empresarios globales, el presidente chino Xi Jinping se comprometió a facilitar el acceso al mercado para mejorar el clima inversor. El gesto busca contrarrestar el pesimismo provocado por los crecientes aranceles y las tensiones en el comercio internacional.


OpenAI busca alcanzar los $40 mil millones en financiación

OpenAI está cerca de cerrar una ronda de financiamiento de $40 mil millones liderada por SoftBank, con la participación de otros inversores. Esta ronda de financiación valoraría la compañía en $300 mil millones.



bottom of page