- Nexos
- 19 jul
Informe semanal - 19 de Julio de 2025
En menos de una semana, la tasa de referencia de la economía osciló entre 29%, 18% y 36%.
Tasa de referencia tanto para las tasas que cobran los bancos por préstamos, las que pagan por plazos fijos, los rendimientos de plataformas como Mercado Pago, el valor de los bonos en pesos e incluso la cotización del dólar.
Precisamente, el dólar subió a $1.350, reavivando viejos temores bien conocidos por los argentinos.
Tuvimos unos días de volatilidad de tasa, salto del dólar y reacción del gobierno.
Pero, para entender bien qué está pasando hoy, hay que retroceder un poco y repasar el camino recorrido.
PATRICIA, ¿QUÉ SON LAS LELIQ?
Esa fue la pregunta de Javier Milei a Patricia Bullrich en el primer debate presidencial de 2023. Aquella pregunta puso en el centro del debate económico a un instrumento financiero que muchos veían como una bomba a punto de estallar, capaz de empujar a la Argentina a una nueva hiperinflación.
Las Leliq eran préstamos a corto plazo con altas tasas de interés que los bancos comerciales otorgaban al Banco Central (BCRA).
Para los bancos, eran una inversión segura y rentable. Para el BCRA, una herramienta para retirar pesos del mercado. El problema era que El BCRA no generaba ingresos propios para pagar esos intereses; en cambio, los pagaba con emisión monetaria, alimentando una bola de nieve cada vez más grande.
Esta emisión constante de nuevos pesos para pagar los intereses de las Leliqs generaba un círculo vicioso:
Más emisión: Cuantos más intereses se pagaban, más pesos se volcaban al mercado.
Más necesidad de absorción: Este aumento de la base monetaria obligaba al BCRA a emitir aún más Leliqs para volver a retirar esos pesos.
ASUNCIÓN DE LA LIBERTAD AVANZA Y PLAN DE SHOCK
Con la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023, las Leliqs fueron reemplazadas por pases pasivos, instrumentos similares pero aún más cortos (en general, overnight). Esto permitió un mayor control sobre la tasa. Junto con la devaluación inicial y el ancla nominal del crawling peg, el nuevo esquema contribuyó a desactivar gradualmente la bomba inflacionaria.
LECAPS: LA TASA PASA AL MERCADO
A mediados de 2024, el gobierno buscó dar un paso más: reemplazar los pases pasivos con LECAPS, letras emitidas por el Tesoro Nacional. A diferencia de las Leliqs o los pases, estas letras no podían financiarse con emisión monetaria, sino únicamente con superávit fiscal.
Además, las LECAPS cotizan en el mercado secundario: es decir, la tasa de interés pasó a estar determinada por la oferta y la demanda, y ya no por decisión directa del BCRA.
El objetivo era claro: normalizar el esquema monetario y dejar que el mercado defina rendimientos. Sin embargo, la implementación no arrojó los resultados esperados.
APARECEN LAS LEFI
Ante los resultados insatisfactorios, surgieron las LEFI. También emitidas por el Tesoro, las LEFI no eran transferibles y tampoco podían ser financiadas con emisión. Esto significó que el Tesoro seguía absorbiendo la liquidez, pero ahora la tasa volvía a estar controlada por el gobierno, no por el mercado.
La idea era mantener la disciplina monetaria sin resignar completamente el control sobre las tasas.
ENTONCES, ¿QUÉ PASÓ ESTOS DÍAS?
El jueves 10 de julio, el BCRA compró todas las LEFI en poder de los bancos, inyectando billones de pesos en la base monetaria. Esa lluvia de liquidez presionó a la baja las tasas de corto plazo: la caución bursátil cayó al 17%, y los pesos empezaron a buscar refugio en el dólar.
La consecuencia no se hizo esperar: el dólar subió rápidamente hasta tocar los $1.350, encendiendo las alarmas.
El lunes 14, el Ministerio de Economía intentó contener la situación con una licitación extraordinaria de letras con tasas más altas. Y mucho más importante, reapareció el BCRA con pases pasivos el martes 15 de julio.
Ambos movimientos dejaron claro sencillamente que el cambio de LEFIS a LECAPS para que la tasa la regule el mercado no tuvo los resultados deseados, al menos en esta primera etapa, y que la intención del equipo económico era ponerle un piso a las tasas para que la gente no salga corriendo al dólar.
Recapitulando:
Noviembre 2023: Leliqs al 133%
Junio 2024: Pases pasivos al 40%
Semana pasada: LEFI al 29%
Pero estos últimos días:
Martes 8 de julio: LEFI al 29%
Lunes 14 de julio: tasa del 18% (ya sin LEFI)
Martes 15 de julio: el BCRA paga 36% por los pases pasivos.
Viernes 18 de julio: ¿subió a más del 100%?
Sin piso ni techo para para la tasa de interés, lo natural es que veamos los que vimos: mucho más volatilidad y tendencia a la baja. Si ese resultado no es el buscado, el equipo económico terminará cambiando el esquema monetario como lo hizo transitoriamente el martes 15.
Igual que como pasa con el tipo de cambio, el gobierno mostró que quiere que la tasa flote, pero en un rango de algún modo acotado.
En definitiva, en estos días, como sugiere la teoría, cuando la tasa bajó agresivamente, el dólar subió. Y cuando la tasa recuperó, el dólar bajó.
Entonces, el equipo económico enfrente un doble dilema: si afloja el torniquete monetario, cobra envión el dólar, pero si lo endurece sufre la economía real.
La movida del final de las LEFI y la liberación de las tasas podría ser interpretado con destino a darle aire a empresas y personas, pero luego salieron a convalidar nuevamente tasas reales altas y se despejaron las dudas: la mayor prioridad es la desinflación.
EN CONCLUSIÓN
Para poner las cosas en perspectiva y evitar el hipocondrismo financiero, es útil recordar que, si bien el reciente salto del dólar a $1.350 reavivó viejos temores, hace aproximadamente un año teníamos un dólar a $1.500 y, hace pocos meses, antes de la eliminación del cepo en abril, cotizaba a $1.380.
El último informe, tras la salida del cepo lo llamamos “aprender a flotar” en referencia al tipo de cambio. Quizás ahora también habría que aprender a flotar con la tasa. Si el superávit fiscal y la senda de desinflación se mantienen, las tasas deberían acompañar esa tendencia a la baja.
Probablemente deberíamos dejar de preocuparnos tanto por la volatilidad de un mercado que está ajustando precios relativos y enfocarnos en los fundamentos.