- Nexos
- 26 abr
Informe semanal - 26 de Abril de 2025
Tras la unificación cambiaria, el gobierno intentó, "cueste lo que cueste", dar señales claras para que el tipo de cambio converja hacia el piso de la banda. Si bien persiste volatilidad, el peso mantiene su valor frente al dólar y la inflación comienza a moderarse. En paralelo, vuelve con fuerza el carry trade, mientras la actividad económica exhibe una recuperación sólida.
PRIMEROS PASOS ENTRE LAS BANDAS
Tras la unificación cambiaria, el gobierno, "cueste lo que cueste", intentó dar señales claras para que el tipo de cambio converja hacia el piso de la banda:
Confirmación de la suba de retenciones en julio (para incentivar la liquidación del agro),
Dejó que aumenten las tasas en pesos en las primeras ruedas,
Flexibilización para inversiones offshore.
El objetivo inmediato es claro: evitar una suba del dólar que derive en un pase a precios e impulse la inflación. Por ahora, viene teniendo buenos resultados: no nos encontramos en el piso de la banda, pero el $PESO vale prácticamente lo mismo que antes de levantar el cepo.
Más allá de la volatilidad que viene teniendo el tipo de cambio desde el anuncio del levantamiento del cepo, consideramos que esta volatilidad es parte de un proceso natural de "aprendizaje" en el nuevo régimen, como describió Milei en una entrevista reciente en Neura: "Aprender a flotar".
En términos relativos:
El dólar MEP todavía se mantiene 12% por debajo de los niveles pre-cepo,
El tipo de cambio oficial vale apenas 9,1% más que antes de la unificación.

Nos encontramos así en pleno proceso de price discovery. El punto de estabilización del tipo de cambio será clave para anclar expectativas y retomar el sendero de desinflación.
Sin intervención entre las bandas, por ahora.
Aunque el acuerdo con el FMI permite intervenir, tanto el equipo económico como el propio Presidente reiteraron que solo se operará en los extremos de la banda, comprando dólares solo en el piso el cual cae a un ritmo de 1% mensual.
Esto puede interpretarse como:
Una señal de confianza en que el mix de superávit fiscal, prudencia monetaria, cosecha gruesa y flujos de no residentes empuje al tipo de cambio hacia el piso, iniciando la acumulación de reservas;
O bien, como un intento de anclar expectativas nominales en un régimen de flotación administrada.
Comprando solo en el piso, persisten dudas sobre la capacidad de alcanzar las metas de acumulación de reservas pactadas con el FMI. Aunque, como dato positivo, tras su visita a Buenos Aires, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó que, ante un eventual shock externo y siempre que Milei mantenga el rumbo económico actual, estarían dispuestos a recurrir al Exchange Stabilization Fund para apuntalar las reservas del BCRA.
VOLVIÓ EL CARRY TRADE
Hasta esa tía que no sabe nada de inversiones anda hablando de hacer carry trade. Y efectivamente, la dinámica bursátil reciente lo demuestra: la renovada demanda por títulos a tasa fija en pesos elevó sus precios, y consecuentemente, hizo bajar sus rendimientos futuros.
Aunque esta estrategia permite obtener rendimientos muy atractivos en dólares, está pensada para perfiles agresivos que puedan asumir riesgos y realizar un seguimiento constante. Por ejemplo, la lecap que vence el 15/8/25 (un mes antes de las elecciones) está rindiendo un 2,7% efectivo mensual aproximadamente.
Simulaciones rápidas:
Si el dólar para esa fecha cotiza en el promedio de las bandas, el rendimiento sería una ganancia 7,3% en dólares en menos de 4 meses, una barbaridad para cualquier país del mundo.
Pero, en un escenario más pesimista, si el dólar se encuentra en el techo de la banda para esa fecha, habría una pérdida del 11% en dólares.
El carry estaría "asegurado" en instrumentos que vencen a partir de marzo 2026, ya que sus rendimientos superan la banda superior proyectada para el tipo de cambio.
Entonces, ¿Vale la pena comprar instrumentos largos a tasa fija?.
Al menos no nos parece tan evidente a nosotros. Vemos a un Gobierno muy interesado en mantener el dólar en el piso de la banda y, si el mercado no va solito, ya vimos un BCRA dispuesto a subir tasas bruscamente de un día para otro para "mostrar el camino".
INFLACIÓN: SE RELAJAN LAS EXPECTATIVAS
Tras el exitoso levantamiento del cepo y los datos preliminares de precios de abril, el mercado moderó los temores surgidos tras la inflación de marzo (3,7% mensual).
Los relevamientos privados corrigieron a la baja sus estimaciones,
Se espera que abril cierre cerca del 3%.
Además, el spread entre tasas fijas y bonos CER proyecta una inflación promedio de apenas 1,7% mensual entre mayo y octubre.

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN RECUPERACIÓN
La economía argentina mostró en febrero su décimo mes consecutivo de crecimiento, consolidando su recuperación tras la última recesión iniciada en agosto de 2023.
Esta semana se publicó el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de febrero, o dicho de otra manera, "el PBI mensual de febrero", el cual presentó una suba y continuó con la tendencia de fuerte recuperación de la actividad económica. En 2025 el PBI creció en ya un 4.9%
De hecho, para encontrar registros comparables, debemos remontarnos a julio de 2022.

INTERNACIONAL
Trump pisa un poco el freno
La semana pasada mostró cierto relajamiento en las tensiones entre el presidente de EE.UU., tanto con China como con la Reserva Federal (y su presidente Jerome Powell).
Trump reconoció que los aranceles actuales podrían bajar y dio a entender que está abierto a negociar, aunque desde China afirmaron que no hubo contactos formales.
Además, Trump negó querer despedir a Powell, como había interpretado la prensa días atrás.
El mercado celebró estas novedades con subas en los principales índices bursátiles, aunque advertimos que aún resta camino para alcanzar una mayor calma en materia comercial.
Alphabet (google) sorprende con ganancias y lidera el rebote tecnológico.
Las acciones de Alphabet suben luego de que su negocio de publicidad en búsquedas superara las expectativas de ganancias. El repunte impulsa al Nasdaq.
Apple acelera su salida de China: más IPhones desde India.
Apple planea fabricar la mayoría de los iPhones para EE.UU. en India hacia fines de 2026. Para alcanzar esa meta, deberá duplicar su producción en el país asiático, en un claro intento por reducir su dependencia del mercado chino.