top of page
Informe semanal - 08 de marzo de 2025

El gobierno anunció esta última semana que emitirá y enviará al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el objetivo de formalizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, posteriormente, buscar el respaldo de las Cámaras de Diputados y Senadores. Cabe destacar que con el rechazo de solo una cámara el acuerdo seguiría vigente. Mientras tanto, el impacto en las reservas, la intervención en los dólares financieros y la salida del cepo se encuentran en el centro del debate económico.


Reservas y deuda

"Vamos a honrar las deudas" declaró Milei cuando recién era presidente electo. Hoy después de más de un año de mandato, y en palabras del economista Ramiro Castiñeira: "Milei es el único presidente que pagó toda la deuda heredada en efectivo". Destacó que el gobierno de Javier Milei pagó íntegramente la deuda pública heredada sin recurrir a nuevo endeudamiento.

ree

Según trascendidos, con el actual acuerdo, Argentina accedería a un financiamiento de alrededor de USD 20.000 millones, lo que permitiría adelantar pagos de deuda hasta el final del mandato de Milei sin alterar el saldo total con el FMI (ver Gráfico). Esta estrategia podría aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA), que han sufrido constantes fluctuaciones. Si bien el BCRA logró comprar USD 835 millones en el mercado de cambios en las últimas tres semanas, las reservas netas siguen en niveles negativos, reflejando el peso de los pagos de deuda y las intervenciones en los dólares financieros.

ree

Intervención en los dólares financieros

El gobierno mantiene su postura de evitar un salto cambiario brusco, pero los mercados parecen anticipar movimientos ante un eventual acuerdo con el fondo y empezar a vislumbrar la posibilidad de la salida del cepo. Esta semana, el Contado con Liquidación (CCL) subió 0,1%, mientras que el MEP avanzó 0,9%, ubicando la brecha con el oficial en niveles del 16%. A pesar del discurso de estabilidad, el volumen operado en bonos AL30 y GD30 sugiere una posible intervención del BCRA para contener la brecha cambiaria.


ree


Salida del cepo

Uno de los aspectos más esperados del acuerdo con el FMI es la definición del esquema para levantar el cepo cambiario. El gobierno ha sido enfático en que no se aplicará un salto devaluatorio abrupto, aunque el mercado sigue demandando cobertura cambiaria, reflejada en el alza de los futuros de dólar.


En su reporte semanal del equipo de research del banco COMAFI destacaron que esperan que la salida del cepo sea post elecciones y que las probabilidades indican que será un esquema de flotación con bandas, inicialmente acotadas para ir ampliándose.


Preanunciar el esquema cambiario a utilizar permitiría evitar volatilidad en el mercado en la antesala de la elección. Sin embargo, sólo es posible preanunciar un esquema cambiario si el mismo no contempla un salto del tipo de cambio. Esto podría llevar a muchos a preguntarse sobre si el anuncio podría finalmente diferir de lo que se vaya a hacer al momento de levantar el control de capitales; sin embargo, esto tendría un efecto devastador sobre la credibilidad del gobierno, por lo que creen que no están dados los incentivos para anunciar una cosa y finalmente hacer otra.


MERCADO LOCAL

A contramano internacional

El Merval esta semana se diferenció de la renta variable internacional y cerró con un alza de 1,5% esta semana, medido al CCL.

Por su parte, los bonos globales cerraron la semana con una suba promedio de 1,5%, ubicando el riesgo país en 692 bps, clave para pensar en que eI país recupere acceso al mercado. Floja semana para los bonos a tasa fija en pesos y el carry trade con datos de inflación de alta frecuencia que anticipan un número de febrero similar al de enero.

INTERNACIONAL

Malos datos económicos en E.E.U.

Las noticias de debilidad económica siguen afectando la renta variable estadounidense, con el S&P500 cerrando la semana con una caída del 3,6%.


Trump advierte sobre tiempos difíciles y defiende aranceles

El presidente Donald Trump alertó a los estadounidenses sobre posibles desafíos económicos mientras los mercados envían señales de preocupación. A pesar de las críticas, reafirmó su estrategia arancelaria como herramienta para proteger la economía nacional.


Europa en alerta: Macron abre la puerta a una disuasión nuclear

Los líderes de la Unión Europea celebran una cumbre de emergencia sobre defensa en medio de la creciente incertidumbre geopolítica. El presidente francés Emmanuel Macron sugirió que Francia podría usar su capacidad nuclear para proteger a sus aliados, en una postura sin precedentes.


China fija un ambicioso crecimiento del 5% y eleva el déficit

El gobierno chino estableció un objetivo de crecimiento del 5% para 2025 y amplió su meta de déficit fiscal, lo que refuerza las expectativas de un mayor estímulo económico. Las acciones chinas reaccionaron positivamente, impulsadas por el optimismo sobre nuevas medidas de apoyo.


Bitcoin no repunta pese a la orden de Trump sobre reservas

Bitcoin retrocede incluso después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva para crear una reserva de la criptomoneda junto con un stock adicional de otros activos estratégicos.

Informe semanal - 01 de Marzo de 2025

Gita Gopinath, número 2 del FMI, mantuvo una reunión virtual con el equipo económico de Luis Caputo, donde destacó los avances en las negociaciones para un nuevo acuerdo con el organismo.

Los expertos aseguran que la concreción de un acuerdo con el FMI y la inyección de capital permitirían estabilizar el mercado cambiario, fortalecer el Banco Central y mejorar la liquidez del país.

Además, facilitarían reformas fiscales y administrativas que generarían confianza en la economía y permitirían, eventualmente, levantar el cepo al dólar.

Sin embargo, días atrás, Caputo advirtió que el acuerdo no implica una salida inmediata del cepo ni una devaluación automática. No obstante, destacó que este acelerará el proceso de recapitalización del Banco Central, una de las tres condiciones establecidas para levantar las restricciones cambiarias. Las otras dos son alinear la inflación con el ritmo del “crawling peg” y lograr que la demanda de dinero absorba el exceso monetario.

Milei, por su parte, había asegurado que “el 1° de enero de 2026 el cepo no existirá” y que el préstamo del FMI puede acelerar la decisión.

Esta semana se anunciaron algunas medidas alineadas con este objetivo, junto a otras recientes en la misma dirección, así como la progresiva flexibilización de la operatoria en dólares y la libre competencia de monedas:


Pagos en dólares

Desde este viernes, el Banco Central permitirá pagar en dólares con tarjeta de débito y códigos QR en comercios, siempre que el comprador tenga una cuenta bancaria en dólares y una tarjeta asociada.

Esta medida busca fomentar la libre competencia de monedas y facilitar transacciones en dólares en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos. Los comercios podrán exhibir precios en ambas monedas y decidir si aceptan pagos en dólares, aunque su implementación será voluntaria.


Créditos en dólares

El Banco Central permitirá que los bancos otorguen créditos en dólares a no exportadores, financiándose con ONS y otros pasivos, aunque los depósitos en dólares seguirán destinados exclusivamente a exportadores.

Con esta medida, el BCRA flexibiliza restricciones impuestas tras la crisis de 2001, buscando fortalecer las reservas y fomentar el crédito privado.


Eliminación de SEDI

Caputo anunció la eliminación del SEDI (Sistema estadístico de importaciones) afirmando que el mismo ya había cumplido sus funciones de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones y que la idea es seguir por la senda de normalización y quita de trámites y burocracia.


MERCADO LOCAL

No encuentra piso


El S&P Merval este jueves volvió a caer con fuerza, mientras que el riesgo país superó largamente los 750 puntos, en una semana donde la volatilidad fue moneda corriente, con los inversores buscando novedades concretas relacionadas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al posible relajamiento del cepo cambiario.


INTERNACIONAL


Trump redobla la presión con aranceles a México y Canadá y restricciones a China

El presidente Donald Trump confirmó que avanzará con los aranceles a importaciones de México y Canadá, aumentando la incertidumbre comercial. Además, endureció su postura contra China al exigir más restricciones en la industria de semiconductores y al limitar inversiones chinas en sectores estratégicos en EE.UU.


China responde a las amenazas comerciales de Trump y hunde las acciones asiáticas

Las bolsas asiáticas se desplomaron luego de que China advirtiera que tomará represalias ante los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. El índice de acciones chinas en Hong Kong se hundió un 3,6%, su peor caída desde octubre.


Resultados de Nvidia dejan dudas en el mercado

Si bien la compañía superó las expectativas de ingresos con una previsión de USD 43.000 millones, sus márgenes de ganancia serán menores a lo esperado debido al lanzamiento de un nuevo diseño de chips.


Bitcoin extiende la caída y pierde el 25% desde su máximo histórico

Bitcoin cayó un 6% y cotiza cerca de los $79,000, profundizando su corrección desde el récord alcanzado semanas atrás. La venta masiva de criptomonedas golpeó a Ether, Polkadot y XRP, que retrocedieron más de un 7% el viernes.

Actualizado: 1 mar

Informe semanal - 24 de febrero de 2025


El tema que ha acaparado el interés de la prensa a comienzos de la semana, han sido las repercusiones derivadas del evento $LIBRA, el cual consideramos que no debería haber ocurrido y el cual ha sido visto por la oposición como una oportunidad para atacar, hasta incluso imaginarse una vez más la posibilidad de impulsar un juicio político. En nuestra opinión, se trata de un evento que quedará básicamente bajo la órbita de la justicia. Más allá de un ruido de corto plazo en los mercados, el cual será en buena medida neutralizado por la agenda del presidente en EE.UU., lo relevante a tener en cuenta es el funcionamiento de los “fundamentals” de la macro, para entender cuál es la verdadera significación que se le puede asignar al mencionado evento. En ese sentido, el ancla fiscal se mantiene indemne, incluso impulsada por la mejora en la recaudación, continúa la normalización del mercado de pesos con una constante recomposición de la demanda y mes a mes los REM elaborados por el BCRA sobre fuentes independientes dan cuenta de expectativas inflacionarias a la baja. Tanto previo a $LIBRA como en los días posteriores la macro siguió trayendo noticias positivas:

  • La inflación de enero, de 2,2%, fue la más baja desde jul-20.

  • En materia fiscal, el Gobierno volvió a tener superávit primario y financiero en enero, pese a la esperable suba interanual del gasto en términos reales (porque la base de comparación ahora es contra los primeros meses de Milei).

  • En materia de cuentas externas, argentina mantuvo el superávit comercial por 14to mes consecutivo


MERCADO LOCAL

Semana volátil en los mercados argentinos


Los bonos argentinos cayeron 1.4% en Nueva York y el riesgo país alcanzó los 720 p.b., su nivel más alto desde el 10 de diciembre.


El S&P Merval, pese a recuperarse del desplome del lunes pasado, cerró la semana con una caída del 2.5% en dólares.


INTERNACIONAL


Elecciones en Alemania impulsan a las acciones

El euro recortó ganancias iniciales mientras las acciones alemanas subieron ante la especulación sobre el impacto de una victoria del conservador Friedrich Merz en las elecciones del domingo. Los futuros de Wall Street apuntan a una recuperación tras la caída del viernes.


Alibaba redobla su apuesta por la inteligencia artificial

El gigante chino del comercio electrónico anunció una inversión de más de $53.000 millones en infraestructura de IA, incluyendo centros de datos, durante los próximos tres años. Esta apuesta refuerza su ambición de consolidarse como un líder en el sector.


Microsoft ajusta su estrategia de IA

La compañía comenzó a cancelar contratos de alquiler para centros de datos en EE.UU., lo que podría reflejar preocupaciones sobre una posible sobreconstrucción en su infraestructura de computación para inteligencia artificial, según un informe de TD Cowen.


Trump endurece restricciones a la inversión china

La administración Trump ordenó a un comité clave del gobierno que limite la inversión china en tecnología, energía y otros sectores estratégicos de EE.UU. Esta medida se suma a una serie de restricciones que podrían agravar las tensiones entre ambas potencias.


Europa busca un rol en las negociaciones sobre Ucrania

El presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer se reunirán esta semana con Trump para intentar asegurar un papel en las conversaciones entre Washington y Moscú sobre el fin de la guerra en Ucrania.

bottom of page