top of page

A la espera del Fondo

  • Foto del escritor: Nexos
    Nexos
  • 8 mar
  • 4 Min. de lectura
Informe semanal - 08 de marzo de 2025

El gobierno anunció esta última semana que emitirá y enviará al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el objetivo de formalizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, posteriormente, buscar el respaldo de las Cámaras de Diputados y Senadores. Cabe destacar que con el rechazo de solo una cámara el acuerdo seguiría vigente. Mientras tanto, el impacto en las reservas, la intervención en los dólares financieros y la salida del cepo se encuentran en el centro del debate económico.


Reservas y deuda

"Vamos a honrar las deudas" declaró Milei cuando recién era presidente electo. Hoy después de más de un año de mandato, y en palabras del economista Ramiro Castiñeira: "Milei es el único presidente que pagó toda la deuda heredada en efectivo". Destacó que el gobierno de Javier Milei pagó íntegramente la deuda pública heredada sin recurrir a nuevo endeudamiento.

Según trascendidos, con el actual acuerdo, Argentina accedería a un financiamiento de alrededor de USD 20.000 millones, lo que permitiría adelantar pagos de deuda hasta el final del mandato de Milei sin alterar el saldo total con el FMI (ver Gráfico). Esta estrategia podría aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA), que han sufrido constantes fluctuaciones. Si bien el BCRA logró comprar USD 835 millones en el mercado de cambios en las últimas tres semanas, las reservas netas siguen en niveles negativos, reflejando el peso de los pagos de deuda y las intervenciones en los dólares financieros.


Intervención en los dólares financieros

El gobierno mantiene su postura de evitar un salto cambiario brusco, pero los mercados parecen anticipar movimientos ante un eventual acuerdo con el fondo y empezar a vislumbrar la posibilidad de la salida del cepo. Esta semana, el Contado con Liquidación (CCL) subió 0,1%, mientras que el MEP avanzó 0,9%, ubicando la brecha con el oficial en niveles del 16%. A pesar del discurso de estabilidad, el volumen operado en bonos AL30 y GD30 sugiere una posible intervención del BCRA para contener la brecha cambiaria.




Salida del cepo

Uno de los aspectos más esperados del acuerdo con el FMI es la definición del esquema para levantar el cepo cambiario. El gobierno ha sido enfático en que no se aplicará un salto devaluatorio abrupto, aunque el mercado sigue demandando cobertura cambiaria, reflejada en el alza de los futuros de dólar.


En su reporte semanal del equipo de research del banco COMAFI destacaron que esperan que la salida del cepo sea post elecciones y que las probabilidades indican que será un esquema de flotación con bandas, inicialmente acotadas para ir ampliándose.


Preanunciar el esquema cambiario a utilizar permitiría evitar volatilidad en el mercado en la antesala de la elección. Sin embargo, sólo es posible preanunciar un esquema cambiario si el mismo no contempla un salto del tipo de cambio. Esto podría llevar a muchos a preguntarse sobre si el anuncio podría finalmente diferir de lo que se vaya a hacer al momento de levantar el control de capitales; sin embargo, esto tendría un efecto devastador sobre la credibilidad del gobierno, por lo que creen que no están dados los incentivos para anunciar una cosa y finalmente hacer otra.


MERCADO LOCAL

A contramano internacional

El Merval esta semana se diferenció de la renta variable internacional y cerró con un alza de 1,5% esta semana, medido al CCL.

Por su parte, los bonos globales cerraron la semana con una suba promedio de 1,5%, ubicando el riesgo país en 692 bps, clave para pensar en que eI país recupere acceso al mercado. Floja semana para los bonos a tasa fija en pesos y el carry trade con datos de inflación de alta frecuencia que anticipan un número de febrero similar al de enero.

INTERNACIONAL

Malos datos económicos en E.E.U.

Las noticias de debilidad económica siguen afectando la renta variable estadounidense, con el S&P500 cerrando la semana con una caída del 3,6%.


Trump advierte sobre tiempos difíciles y defiende aranceles

El presidente Donald Trump alertó a los estadounidenses sobre posibles desafíos económicos mientras los mercados envían señales de preocupación. A pesar de las críticas, reafirmó su estrategia arancelaria como herramienta para proteger la economía nacional.


Europa en alerta: Macron abre la puerta a una disuasión nuclear

Los líderes de la Unión Europea celebran una cumbre de emergencia sobre defensa en medio de la creciente incertidumbre geopolítica. El presidente francés Emmanuel Macron sugirió que Francia podría usar su capacidad nuclear para proteger a sus aliados, en una postura sin precedentes.


China fija un ambicioso crecimiento del 5% y eleva el déficit

El gobierno chino estableció un objetivo de crecimiento del 5% para 2025 y amplió su meta de déficit fiscal, lo que refuerza las expectativas de un mayor estímulo económico. Las acciones chinas reaccionaron positivamente, impulsadas por el optimismo sobre nuevas medidas de apoyo.


Bitcoin no repunta pese a la orden de Trump sobre reservas

Bitcoin retrocede incluso después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva para crear una reserva de la criptomoneda junto con un stock adicional de otros activos estratégicos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
DOLAR Y SALIDA DEL CEPO

Informe semanal - 01 de Marzo de 2025 Gita Gopinath , número 2 del FMI , mantuvo una reunión virtual con el equipo económico de Luis...

 
 
 

コメント


bottom of page